lunes, 19 de noviembre de 2012

Buzoneo


Podemos definir el buzoneo como un medio publicitario, consistente en uno a varios elementos, (la forma y formato del mismo puede ser muy variada, y depende de la creatividad que se aplique a la elección de los soportes y al contenido del elemento en cuestión), que puede llevar sobre o no, en el que el sobre puede estar cerrado o no, pero que no está personalizado, y que es depositado en los buzones de los hogares y empresas por empresas de distribución que poseen sus equipos de buzoneadores.

En definitiva, su aspecto es muy variado y puede ser desde una simple octavilla, hasta un envío idéntico en su aspecto, contenido y visualización a un mailing, diferenciándose en que en el caso del buzoneo, no existe un nombre ni una dirección escritos en el exterior del sobre. Entre los formatos indicados, existen también aquellos como revistas, periódicos, elementos de merchandising, etc.

Existen otros elementos que se distribuyen igualmente como si fueran buzoneo, pero que no se depositan en el interior de los buzones, sino en otros lugares pero siempre de forma individualizada, tales como el “pomming” consistente en colocar el elemento publicitario o promocional en el pomo de las puertas de los hogares, el “parabriseo” en el que se deja el elemento publicitario en los parabrisas de los coches.

Como hemos indicado, se puede realizar indiscriminadamente, es decir de un modo masivo en la totalidad de los hogares de un barrio o población completa, aunque en los últimos tiempos, y especialmente si se trata de determinados productos o marcas, con unas presentaciones de más calidad y ofertas más estudiadas y dirigidas a un público determinado, se vienen utilizando en la planificación previa de la acción, las técnicas de geomarketing y micromarketing para determinar áreas adecuadas de buzoneo, dependiendo del tipo de hogares a los que se desee acceder. Estas planificaciones se realizan utilizando los software de Sistemas de Información Geográfica, y permiten determinar mejor las zonas a las que se desea llegar, con lo cual se consiguen dos objetivos fundamentales: por una parte impactar solamente en el target apropiado al producto o a la oferta, y por otra parte se optimizan los recursos e inversiones destinados a las acciones de buzoneo. Todo ello proporciona una mayor efectividad de las acciones y unos resultados mejores, obteniendo retornos de la inversión mucho más altos.

Uno de sus objetivos fundamentales es la generación de tráfico hacia el punto de venta, y por ello lo utilizan en general los establecimientos de barrio, las tiendas de alimentación, hipermercados, y almacenes de productos de precio barato, para dar salida a stocks o liquidaciones estacionales.

Sus ventajas son:
-      Podemos conseguir una cobertura buena y amplia
-      Los costes son relativamente bajos
-      Se puede disponer de mucho espacio para las ofertas, y en estos casos se suelen aprovechar los espacios al máximo.
-      Se puede realizar muy rápidamente, ya que, los tiempos necesarios para su planificación y ejecución son relativamente cortos.
-      Su flexibilidad es muy grande, ya que se puede seleccionar con facilidad la zona donde se quiere realizar la acción.
-      La entrega se realiza en la fecha exacta que se haya escogido para la acción.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Como planificar una acción de buzoneo

En este video mostramos los pasos a seguir para planificar una acción de buzoneo. En función del tipo de campaña, de lo que se quiere comunicar o promocionar, de la tipología del target adecuado a la comunicación y de la amplitud de la misma, en seis pasos le mostramos como se debe planificar y ejecutar para que la acción obtenga el éxito deseado