MEYEM, como empresa líder nacional en buzoneo, le ofrece 8 pautas fundamentales para diseñar con garantías una campaña de buzoneo rentable y eficaz.
Estos son los principales factores que, según hemos observado, influyen decisivamente en el éxito de las campañas:
1. Tamaño
Es fundamental que el tamaño del folleto sea el adecuado para introducirlo en los buzones. Los tamaños excesivos sobresalen al depositarlos en el buzón y provocan una reacción instintiva de que, o bien el destinatario u otra persona los extraiga del mismo y los arroje a la papelera sin siquiera leerlos.
Los tamaños excesivamente pequeños es fácil que pasen desapercibidos entre la correspondencia habitual.
2. Formato
El formato del folleto es fundamental para que el receptor lo encuentre interesante. Son mejores los formatos tipo revista que permiten una mejor lectura y manejo del mismo, así como su conservación para futuras consultas.
Aquellos formatos extraños, por su tamaño o forma de manejo, pueden causar rechazo y falta de interés, a no ser que por su concepto creativo estén enfocados a conseguir que el receptor interactúe de alguna forma en su visualización y forma de desplegarlo.
3. Calidad del soporte
La calidad del folleto da mayor o menor credibilidad a la empresa anunciante. Por ello, los folletos realizados en papel de muy baja calidad o con tintas que manchan las manos al manejarlo, suelen provocar menos interés y algún tipo de rechazo.
La publicidad realizada mediante buzoneo, que es un medio barato, no implica que se utilicen materiales de baja calidad, todo lo contrario. El buzoneo es un medio en el que la calidad de los materiales y la creatividad aplicada a los mismos pueden incrementar o devaluar en gran medida la imagen del anunciante.
4. Titulares
Son fundamentales para captar la atención del receptor. Si son claros, concisos y están bien construidos, incluso consiguen que el receptor, al recoger la correspondencia de su buzón, dirija su atención en primer lugar hacia estos folletos.
Los titulares atrevidos, llamativos y creíbles, captan esos primeros segundos de atención visual del receptor, tras los cuales está el interés para que siga leyendo. Hay que aprovechar los titulares para hablar de marca y generar buena imagen.
5. Texto
Aunque el folleto buzoneado admite incluir más texto que en otros medios publicitarios, no conviene abusar de ello y llenarlo de texto pues al final provoca cansancio. El equilibrio, entre la cantidad de información que se incluye y la correcta redacción y concreción de la misma, es fundamental. Hay que informar y explicar utilizando textos concisos y breves.
6. Imágenes
Son imprescindibles para captar la atención y visualizar los textos. Las imágenes de calidad, con un tratamiento adecuado y una disposición visual bien trabajada, conseguirán que el receptor se sienta más cómodo al leer el folleto y que su percepción del producto y de la empresa anunciante sea mejor.
7. Oferta
Debe ser clara y atractiva, y debe destacarse sobre titulares y textos.
Suelen funcionar bastante bien las ofertas que provocan en el receptor una sensación de “pérdida de oportunidad” si no la aprovecha. Con fechas o cantidades límites, se consigue que la sensación de “urgencia” mueva al receptor más a la acción.
8. Provocar a la acción
Finalmente hay que inducir a la acción, bien sea la de rellenar un cupón respuesta para enviar por correo, bien mediante una llamada telefónica o la generación de tráfico al punto de venta. Por ello es importante que figuren todos los datos de la posible acción de respuesta, de forma clara y concisa.
No hay que dejar pasar la oportunidad en el buzoneo para incitar al receptor a ponerse en contacto con el anunciante.
Llámenos para obtener más eficacia y resultados de su publicidad directa. Podemos ayudarle con nuestro conocimiento práctico, y sobre el terreno, a mejorar el trabajo creativo, los soportes y formatos, los tiempos de distribución, los mensajes y los incentivos ofertados.
Estos son los principales factores que, según hemos observado, influyen decisivamente en el éxito de las campañas:
1. Tamaño
Es fundamental que el tamaño del folleto sea el adecuado para introducirlo en los buzones. Los tamaños excesivos sobresalen al depositarlos en el buzón y provocan una reacción instintiva de que, o bien el destinatario u otra persona los extraiga del mismo y los arroje a la papelera sin siquiera leerlos.
Los tamaños excesivamente pequeños es fácil que pasen desapercibidos entre la correspondencia habitual.
2. Formato
El formato del folleto es fundamental para que el receptor lo encuentre interesante. Son mejores los formatos tipo revista que permiten una mejor lectura y manejo del mismo, así como su conservación para futuras consultas.
Aquellos formatos extraños, por su tamaño o forma de manejo, pueden causar rechazo y falta de interés, a no ser que por su concepto creativo estén enfocados a conseguir que el receptor interactúe de alguna forma en su visualización y forma de desplegarlo.
3. Calidad del soporte
La calidad del folleto da mayor o menor credibilidad a la empresa anunciante. Por ello, los folletos realizados en papel de muy baja calidad o con tintas que manchan las manos al manejarlo, suelen provocar menos interés y algún tipo de rechazo.
La publicidad realizada mediante buzoneo, que es un medio barato, no implica que se utilicen materiales de baja calidad, todo lo contrario. El buzoneo es un medio en el que la calidad de los materiales y la creatividad aplicada a los mismos pueden incrementar o devaluar en gran medida la imagen del anunciante.
4. Titulares
Son fundamentales para captar la atención del receptor. Si son claros, concisos y están bien construidos, incluso consiguen que el receptor, al recoger la correspondencia de su buzón, dirija su atención en primer lugar hacia estos folletos.
Los titulares atrevidos, llamativos y creíbles, captan esos primeros segundos de atención visual del receptor, tras los cuales está el interés para que siga leyendo. Hay que aprovechar los titulares para hablar de marca y generar buena imagen.
5. Texto
Aunque el folleto buzoneado admite incluir más texto que en otros medios publicitarios, no conviene abusar de ello y llenarlo de texto pues al final provoca cansancio. El equilibrio, entre la cantidad de información que se incluye y la correcta redacción y concreción de la misma, es fundamental. Hay que informar y explicar utilizando textos concisos y breves.
6. Imágenes
Son imprescindibles para captar la atención y visualizar los textos. Las imágenes de calidad, con un tratamiento adecuado y una disposición visual bien trabajada, conseguirán que el receptor se sienta más cómodo al leer el folleto y que su percepción del producto y de la empresa anunciante sea mejor.
7. Oferta
Debe ser clara y atractiva, y debe destacarse sobre titulares y textos.
Suelen funcionar bastante bien las ofertas que provocan en el receptor una sensación de “pérdida de oportunidad” si no la aprovecha. Con fechas o cantidades límites, se consigue que la sensación de “urgencia” mueva al receptor más a la acción.
8. Provocar a la acción
Finalmente hay que inducir a la acción, bien sea la de rellenar un cupón respuesta para enviar por correo, bien mediante una llamada telefónica o la generación de tráfico al punto de venta. Por ello es importante que figuren todos los datos de la posible acción de respuesta, de forma clara y concisa.
No hay que dejar pasar la oportunidad en el buzoneo para incitar al receptor a ponerse en contacto con el anunciante.
Llámenos para obtener más eficacia y resultados de su publicidad directa. Podemos ayudarle con nuestro conocimiento práctico, y sobre el terreno, a mejorar el trabajo creativo, los soportes y formatos, los tiempos de distribución, los mensajes y los incentivos ofertados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario