martes, 20 de septiembre de 2011

Los vales descuento crecen

Envases, mailing y buzoneo.




Son las tres formas más usadas para la distribución de vales descuento, cuyo uso por los consumidores no deja de incrementarse en éstos tiempos de crisis.


En efecto, la distribución de vales descuento por parte de los fabricantes de productos de gran consumo continúa al alza. Sólo en España, las marcas distribuyeron cerca de 500 millones de cupones en 2010 en casi 2.000 campañas emprendidas, de acuerdo con los datos de Valassis.


Como métodos más habituales para distribuir sus vales descuento, los fabricantes se decantan por promociones basadas en marketing directo (tanto personalizado como sin personalizar, es decir mailing direccionado o buzoneo), un formato elegido en el 56,6% de las promociones en 2010; el propio paquete del producto, instrumento elegido por el 23,5% de los fabricantes; sin olvidar otras opciones como los cupones online accesibles desde internet; los insertados en las páginas de revistas y periódicos o los ofrecidos por la fuerza de ventas de las marcas o por azafatas en los propios centros de distribución.


De entre todos estos métodos de distribución de cupones, los que mayores crecimientos experimentaron en 2010 fueron, según datos de Valassis, el mailing y marketing directo que saltó desde el 8% de 2009 a prácticamente el 24% en 2010 o en los paquetes del producto que evolucionó desde el 10 al 13% en el mismo periodo temporal.


Atendiendo al canje de los cupones , que creció un 18% entre 2009 y 2010 en España, indicar que el mayor porcentaje de vales canjeados provino de las acciones realizadas en el propio producto, con un ratio del 49,8% del total. A continuación se situaron el mailing, con un 18,1%; el buzoneo, con el 10,3% y las azafatas, con un 9%.


Universalmente aceptado en todo tipo de establecimientos, desde la gran superficie hasta el pequeño comercio, el vale descuento es un instrumento de uso común en supermercados , donde se canjea el 31,2% del total; también destacan los hipermercados, que redimen el 21% de los vales emitidos. Por detrás de estos grandes impulsores de los ahorros que representan los cupones se posicionan los establecimientos de droguería y perfumería, con un 11% del total; los cash&carry, con un 9,1%, o las tiendas tradicionales, con un 1,2%.


Según Valassis España, “el vale descuento revalida cada día su importancia como herramienta de marketing promocional para los fabricantes de productos de gran consumo. Pero, además, eleva su posición como instrumento generador de negocio para la distribución y como aliado que contribuye a que el consumidor adquiera productos de alta calidad al mejor precio”.


Entre enero y mayo de 2011, se imprimieron más de 320.000 cupones gestionados por Valassis y su socio internacional en el área de los cupones online, Couponstar. De ese total, se han canjeado algo más de 40.000. Estos datos demuestran la apuesta del mercado hacia el cupón.


Por último, hay que indicar que la distribución de vales descuento por parte de los fabricantes de productos de gran consumo continúa al alza en España. Entre los años 2007 y 2010, las marcas incrementaron la distribución de cupones en un 37,3%, pasando de los 309 millones emitidos en 2007 a los 493 millones distribuidos a lo largo de 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario